09 septiembre 2011


"MÉXICO PODRÍA LIDERAR EL MERCADO DE LOS 
CALL-CENTER EUROPEOS EN LATINOAMÉRICA"


 En Argentina, este mercado iguala al PIB de la producción vinícola del país.


• Argentina es por el momento el único país de Latinoamérica en tener una normativa adecuada a las leyes europeas de protección de datos. México y otros países buscarán esta adecuación con la Comisión Europea.


La Dra. Isabel Davara en la Conferencia
del Club Catalán de Negocios.
México DF, 6 de septiembre de 2011.
La Ley de Protección de Datos en Argentina hizo posible que los call-center internacionales, principalmente los europeos, se “mudaran” a este país, gracias a lo cual hoy día este mercado ha crecido tanto en peso e importancia que iguala al PIB de la producción vinícola.


México, con su nueva Ley de Protección de Datos, vigente desde julio de 2010, tiene la posibilidad de arrebatar gran parte de este mercado al país gaucho, ya que, aunque es de las últimas naciones en tenerla, la tiene más completa y mejorada, puesto que ha aprendido de los errores de otros países.


“Este tema también es de comercio y no sólo de derechos fundamentales”, dijo la Dra. Isabel Davara, experta en el tema, durante la conferencia del Club Catalán de Negocios: Adecuación de las empresas a la nueva ley de protección de datos. Explicó que cuando México consiga ser reconocido como un país con
un nivel adecuado en protección de datos ante el mundo, se abrirá la oferta de inversión extranjera en el país.


Para reforzar esta idea, indicó que a pesar de la juventud de la ley, México comenzó fuerte en este tema porque creó un reglamento y un instituto con más de 190 personas que se encargarán de dar seguimiento a las solicitudes de los ciudadanos, a diferencia de España, que creó una legislación similar en 1992 y
hasta 1995 no pudo aplicar la normativa.


Isabel Davara, Doctora en Derecho y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, explicó que los datos personales son los concernientes a las personas físicas identificadas o identificables y es necesario proteger esta información y garantizar su privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de los ciudadanos.


Aseguró que será necesario que la industria privada trabaje líneas de acción que les ayude a identificar las bases de datos personales y les anuncie a los individuos por medio de avisos de privacidad la finalidad de los tratamientos, porque también podrán hacer ejercicio de sus derechos de protección y del buen manejo de la información.


Sin embargo, las empresas también se enfrentan a un reto más, los análisis en los contratos con terceros. Esto es debido a que la información confidencial puede pasar a través de un responsable y de otros terceros, como los encargados del tratamiento de datos, de ahí nace que la organización capacite adecuadamente a aquellos responsables e incluso tenga un documento de seguridad que respalde la
información de forma física, técnica y administrativa.


Davara recomendó el uso de “un manual de atención al ejercicio de los derechos que ayudará a que los titulares de los datos personales ejerzan sus derechos”, y que se sume a esto un código de conducta para los empleados, comenzando a formar la cultura de la protección de datos, y “reconociendo el valor del dato como activo sin que ello suponga olvidar que está referido a una persona física”.


El Club Catalán de Negocios es una asociación civil sin ánimo de lucro con veinticinco años de presencia en México, cuyo objetivo es promover los lazos comerciales y empresariales entre Cataluña, España y México.


La Dra. Isabel Davara es Doctora en Derecho y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Socia del Despacho DAVARA ABOGADOS, boutique legal especializada en Derecho de las TIC. También es miembro del Consejo de la Sección de la Ciencia y Tecnología y Vicepresidenta del Comité de Comercio Electrónico para Latinoamérica en la American Bar Association.

No hay comentarios.: